Los Ibarra de Bragado



Don Román Ramón Ibarra Otaola

Participación en los acontecimientos políticos y sociales del pueblo de Bragado

Don Román Ramón Ibarra Otaola casado en Bragado (1874) con Doña Catalina Laporte Mignaquy oriunda de esa localidad y sobrina de Arnaldo Mignaquy; progenitores de nueve familias Bragadenses.
Hemos podido apreciar la vida social de Don Ramón, mediante la narración hecha por los distintos Historiadores que se encuentran en esta pagina, en sus distintas etapas, arribo al pueblo Las Mulitas (hoy 25 de Mayo) al almacén de ramos generales de su hermano Francisco, su asiento posterior en Bragado en el año 1868, continuando con el rubro almacén, permitiéndole incrementar notoriamente su patrimonio, y poder iniciarse en las actividades agrícolas ganaderas.
Adquiere mediante la compra de los campos de Biaus la histórica estancia "los Patos" y forma la estancia "San Ramón", próxima a la ciudad de Bragado, en su mayor parte alfalfado, poblándola de hacienda vacuna de cría e invernada. Contaba con tambos y cremerías, donde se empleaban los métodos mas modernos de la época.
También el establecimiento "San José", próximo a la estación San Emilio, donde se combina la agricultura con la ganadería, cultivando maíz y el resto alfalfado destinado para la cría de ganado vacunos, lanares y yeguarizos.
Por ultimo, el establecimiento "Los Prados", próximo a la estación de Bragado. En su mayor parte alfalfado poblado con hacienda de cría e invernada de primer orden para novillos destinado a frigoríficos.
La explotación de estos tres establecimientos de la firma Ramón Ibarra eran administrados por uno de sus hijos, Juan Bautista, garantía sólida para la bondad de sus productos llegando a estar, en un nivel optimo, a la par de los principales establecimientos de la época.
Con respecto a su vida publica, tiene su comienzo en el año 1875, donde tuvo una activa participación en la vida comunitaria de Bragado, describiendo la siguiente síntesis:

AÑO: CARGO Y ACTIVIDAD:
1875 - Integrante del Juri donde los contribuyentes efectuaban sus reclamos.
1879 - 14 feb. Nombrado vocal del Consejo Escolar.
1883 - La asamblea de la Asociación Española de Socorros Mutuos lo elige como Tesorero de esa entidad, cargo que no aceptó.
1886 - 22 nov. El Concejo Deliberante lo nombro integrante de la comisión de salubridad.
1891 - 15 feb. Vuelve a ser electo Consejero escolar por elección efectuada ese día (Art.40 de educación común).
1892 - 15 ago. Se realizo una asamblea de vecinos en la Municipalidad para efectuar reparaciones en el Templo (construcción de dos torres, atrio y revocar las paredes etc.) siendo designado miembro de la comisión constituida.
1893 - 23 sep. Por decreto del Interventor es nombrado Municipal suplente del Distrito de Bragado.
Revolución Radical.
Pcia. Intervenida.
1893 - 17 oct. Es designado Consejero Escolar.
1893 - 30 dic. Por decreto de la Intervención Nacional Provincial se nombra Titular Municipal a Manuel Fernando Cutiellos, ocupando la vacante dejada
por Bautista Roques, fallecido; desatendiendo la propuesta del Concejo Deliberante, que designo por unanimidad a Don Ramón Ibarra para ocupar la vacante.
1894 - 3 ene. Don Ramón Ibarra renuncia por razones de salud.
1894 - 2 oct. Es designado Consejero Escolar.
Decreto Provincial.
1895 - Designado Consejero Escolar por el Partido Autonomista Nacional.

Elecciones:
1895 - 15 jul. Es designado Tesorero del Organismo.
1895 - 15 nov. Integra el directorio del Banco Popular de Bragado como vicepresidente 1ro.
1896 - 27, 28 y 29 sep. Ocupa el cargo de Vicepresidente.
Quinta feria de la Sociedad Rural e Industrial de Bragado.
1897 - 29 sep. Designado por sorteo miembro de la Junta de Reclamaciones.
Elecciones 1900, 1902, Es reelecto, actuando como Tesorero del Consejo Escolar.
1904 y 1906. Es candidato lista Conservadora.
1906 - 19 dic. Es designado Presidente de la comisión para la construcción del ansiado Hospital.
1895 - Es designado vicepresidente de la Asociación Española de Socorros Mutuos de Bragado.

Como expresa el Historiador Ing. Aníbal Grosso (Bragado y su Gente tomo 2)
Don Ramón Ibarra fue "Una figura importante en el creciente desarrollo de Bragado".

Ing. Aníbal Grosso



Juan Francisco José Ibarra Otaola

Juan Francisco José Ibarra Otaola arribo, proveniente de Bizkaia ESPAÑA a la Argentina, tierra de promisión para los inmigrantes euskeras, el 23 de diciembre de 1855 desde Montevideo - URUGUAY en el barco "Antonito" - libro de pasajeros tomo 17 - 2999 - imagen 126 – AGN.
Se estableció en 25 de Mayo Provincia de Bs. As. donde inicio un comercio de ramos generales y frutos del País llamado "El Indio". Anteriormente se había desempeñado como encargado estafeta del Correo de dicha localidad.
Este vasco nació el 24 de mayo de 1834, siendo bautizado, al día siguiente, en la Parroquia San Juan del Molinar del Valle de Gordexola-Bizkaia; hijo legítimo de José María Ibarra Galíndez (1807-1880) y de María Josefa de Otaola Urquijo (1801-1882), oriundos de Llodio - Bizkaia.
Asimismo en dicha Parroquia también fueron bautizadas sus hermanas María Ascensión Ramona (29 de mayo 1829), María Asunción (26 de agosto 1837) y su hermano menor Román Ramón (28 de febrero 1841) quien arribaría también al poco tiempo a 25 de Mayo instalándose a la vera de su hermano, en el almacén de ramos generales.
Transcurridos unos años tuvieron éxito y lograron un patrimonio considerable. Entre las adquisiciones de bienes de Juan Francisco constan la compra de terrenos en 25 de Mayo, un solar en el pueblo de Santa Rosa de Bragado, varias leguas en 9 de Julio y Bolívar, lugar donde se instalo, continuando con el rubro casa de ramos generales. Su hermano Román Ramón, en cambio, se radico en el pueblo Bragado (1868).

Juan Francisco había contraído matrimonio en 25 de Mayo, el 18 de enero 1873 en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario con una joven llamada Paula Florido Toledo (1856-1932), 21 años menor que el, natural del país, hija legitima de Rafael Florido, natural de Italia, y de Valentina Toledo, Argentina, dedicándose la familia a la venta de ladrillos y alfarería.
Tuvieron cinco hijos, Josefa Valentina Ibarra Florido (1873-fall. inf.), Elena Ibarra Florido (1875-1883), Juan Francisco Ibarra Florido (1877-1962), Laura Ibarra Florido (1878- 1883) y Elena Ibarra Florido (1881-fall. inf.).
El esfuerzo y constancia en el trabajo de Juan Francisco fue dando sus frutos, obteniendo considerables ganancias que le permitieron invertir en el sector rural y en la actividad agrícola ganadera, fundando el establecimiento "La Vizcaina" en Bolívar.

Juan Francisco Ibarra Otaola fallece en 1881, quedando sus restos en la bóveda familiar del cementerio Municipal de 25 de Mayo.
Tuvo éxito y cimentó un patrimonio importante que fue disfrutado por su Esposa y descendientes.
Es recordado en la ciudad de "25 de Mayo" Pcia. Bs.As., con la Biblioteca que lleva su nombre "Juan Francisco Ibarra", donde su hijo, Juan Francisco Ibarra Florido (1877-1962), dona una propiedad en el año 1936 ubicada en la calle 27 y 9 de dicha localidad para su instalación. Asimismo, el Museo Municipal lleva el nombre de su esposa "Paula Florido", fundado el 15 de septiembre de 1946, ubicado entre la calle 8 y 9. También llevan sus nombres dos estaciones del Ferrocarril Roca de Bolívar Provincia de Bs.As. que atravesaban sus campos "Juan Francisco Ibarra" y "Paula" su esposa.

Imagen satelital del Pueblo JUAN FRANCISCO IBARRA, Bolivar. Refundado por su hijo Juan Francisco Ibarra Florido en los años 1947/50

"Imagen satelital del Pueblo JUAN FRANCISCO IBARRA" <br>Bolívar, refundado por su hijo Juan Francisco Ibarra Florido en los años 1947/50

Imagen satelital del Pueblo JUAN FRANCISCO IBARRA, Bolívar

Refundado por su hijo Juan Francisco Ibarra Florido en los años 1947/50



Don José Ramón Ibarra Laporte

Intendente Municipal de Bragado en los períodos 1903/1904 y 1907/1909

Nace el 30 de diciembre de 1874 en Bragado Pcia. de Buenos Aires, siendo bautizado solemnemente el 8 de enero de 1875 en la Parroquia Santa Rosa de Lima de dicha localidad, hijo legitimo de Don Román Ramón Ibarra Otaola, natural de España y de Doña Catalina Laporte Mignaquy oriunda de Bragado (sobrina de Don Arnaldo Mignaquy).
Finalizó sus estudios en el histórico Colegio San José de Buenos Aires en el año 1889, como así también, cursaron en el mencionado Colegio sus hermanos, hijos y familiares (ver Ítem Historiadores-Colegio San José en el menú).
Contrae matrimonio a los 32 años, en el año 1906, con Elina Elisa Ibarra Herrera (1883-1967), nacida en 25 de Mayo Pcia. de Buenos Aires, cuyo apellido no guarda relación.
Tuvieron seis hijos, Catalina Elina (1908), Ofelia Restituta (1909), José Ramón (1911), Jorge Mariano (1912), Juan Carlos Patricio (1914) e Ismael Eduardo (1917). Se dedicó inicialmente a la ganadería trabajando con su padre y posteriormente con su hermano Juan Bautista formaron la "Cabaña San Ramón" dedicándose especialmente a la cría de ganado de la raza Shorthorn.
En referencia al registro de dichos ejemplares, nacidos en el País descendientes de toros Ingleses, debían demostrar su ascendiente en los Cootesher Book de Inglaterra, pero apareció el primer libro Argentino que en su primera edición, donde figuraban 1500 animales Shorthorn de pura sangre, incluían en los mismos, ejemplares de la Cabaña Ibarra, tanta veces premiada en las exposiciones de Palermo.
Sumado a lo expresado por los Historiadores de la página, sobre la vida social y familiar de José Ramón, podemos decir que se incorpora a la vida política de Bragado a partir del año 1898 describiendo la siguiente síntesis:

AÑO CARGO Y ACTIVIDAD

07 Feb. 1898_ Por decreto del Gobernador Guillermo Udaondo, es nombrado Juez de Paz suplente.
04 ene 1900 _ Continua en el cargo aprobado por decreto del 24 ene del Concejo Deliberante juntamente con Andrés Roques y José M. M. Fernández.
25 Nov. 1900_ Fue elegido concejal, con la lista del Partido Autonomista Nacional, que con 468 votos lo designo municipal titular en segundo lugar.
01 ene 1901_ Fue electo, en la nueva Municipalidad, vicepresidente primero del Concejo Deliberante, presentando su renuncia al cargo, ante el cuerpo el 27 de julio del mismo año por razones personales.
12 dic 1901_ Propuesta en la terna por Juez de Paz titular en tercer lugar.
30 Nov. 1902_ Se realizo la elección de municipales y consejeros escolares por la lista del Partido Autonomista Nacional, consagrándose municipal titular junto con otras personalidades.
01 Ene. 1903_ Es electo Intendente municipal por primera vez.
19 Jun. 1903_Proyecto de privatización de la Usina Eléctrica, aprobado por el Concejo Deliberante el 19 de junio. El 31 de enero del año siguiente se realizo el acto de entrega a la empresa compradora.
Jun. 1903_ Regulación de juegos en las calles y plazas centrales como así también las reuniones de menores que puedan producir desordenes.
Feb. 1904_ Se reglamenta las normas de higiene de las peluquerías y del mercado Alsina. Asimismo el registro de pasajeros en los hoteles, fondas y casas de hospedaje. Se impondrá tres días de arresto a quien rompiera una lámpara o farol del alumbrado o arrojara alambre a los hilos eléctricos.
1904_Se efectuó una profunda transformación de la Plaza 25 de Mayo, reemplazando por arbustos y jardines a los árboles de distinto tipo existentes, entre ellos un frondoso ombú.
27 Nov. 1904_ Renovó su mandato como concejal, resultando electo en la lista única del Partido Autonomista Nacional 315 votos .
31 Dic. 1904_ Sus pares lo eligieron vicepresidente primero del cuerpo.
03 Dic. 1905_ Se realizaron elecciones de electores de gobernador y vicegobernador, resultando electos Facundo B. Quiroga, Carlos Fernández Cutiellos y José Ramón Ibarra (lista Partidos Unidos 17.545 votos).
Fue reelecto como concejal cuando se realizaron las elecciones municipales (lista Partidos Unidos con 625 votos), ocupando José Ramón Ibarra el segundo lugar de la lista detrás de José Blanch. A su vez sus pares lo eligieron para un nuevo período.
Pero, Andrés Macaya puede haberse sentido desplazado, llevándose el libro de actas del cuerpo, resolviendo en consecuencia el conflicto elevando copia del acta a la Suprema Corte de Justicia y al Gobierno (se adquirió un libro oficial nuevo, asentando las designaciones y reemplazo del Intendente).
24 Dic. 1904_ Se elevo el 24 de diciembre a consideración del Consejo Deliberante un proyecto para ampliar y reformar el Edificio Municipal.
09 Abr._ Se constituye la comisión local por la realización del censo agropecuario para el año siguiente, designándose presidente a José Ramón Ibarra.
04 Oct. 1908_ Inauguración sucursal Bragado del Banco de la Nación Argentina (Pellegrini y Suárez). En el año 1931 el edificio funciono como el Club Social de Bragado y posteriormente la sucursal de Correos.
29 Nov. 1908 _ Se renueva el mandato como municipal en los comicios resultando entre los electos José Ramón Ibarra.
30 Nov. 1908_ Se eleva propuesta para la construcción de un puente sobre el río Salado en un punto de unión de los Partidos de Bragado, Chacabuco y Chivilcoy.
1908_Prohibición de tener cría y cebar cerdos dentro del radio de solares de la ciudad. Asimismo se ordena la cremacion de animales muertos por enfermedades contagiosas. Fue preocupación del Intendente José Ramón Ibarra, la construcción de un edificio para Casa Municipal ante el deterioro existente, habiendose solicitado al Ministro de Buenos Aires, Ing. Angel Echeverry dicha construcción, que tardara años en concretarse.
30 Dic. 1908_ El Consejo Deliberante, en reunión extraordinaria, resuelve la reelección como Intendente de José Ramón Ibarra para los años 1909 y 1910, en virtud del Art.70 de la ley orgánica del 6 de dic. del año anterior.
17 Jul. 1909_ Por decreto municipal se establece la conmemoración del 19 de julio de 1865 como fecha fundacional del Partido de Bragado, donde la Legislatura preciso los limites del Partido (no es feriado en la actualidad).
20 Oct. 1909_El Intendente José Ramón Ibarra elevo al Concejo Deliberante la solicitud presentada en nombre Compañía Unión Telefónica para la explotación de una red telefónica desde Bragado a Buenos Aires, con oficinas local para todos los demás pueblos de la Republica, contando con línea propia y directa. En virtud de lo propuesto por comerciantes y vecinos que aspiraban comunicarse directamente con la Capital, servicio que no era cubierto por el concesionario existente del Sr. Cosme Luisi.
Oct. 1909_ Reglamentación de Inspección de carne, leche y pescado, como así también de las construcciones u obras, en la cual se establecía que la nueva edificación o planta, refacciones y reedificaciones, no podían practicarse sin el permiso Municipal.
28 Nov. 1909_ Ante un reclamo, de corto paso por el Concejo, la Cámara de Apelaciones considera, en consecuencia, sin validez todos los actos llevados a cabo por el Deliberativo (Jul. a Nov.) incluyendo el llamado a elecciones. En virtud de dicha medida, el Intendente José Ramón Ibarra deja sin efecto el decreto de convocatoria a dicho acto político.
El Deliberativo hizo caso omiso, realizando y aprobando el resultado de la elección del dia 30. Por tal motivo se inició un distanciamiento, entre el Intendente y el Concejo Deliberante con su Presidente José Blanch, presentando en consecuencia su renuncia el mencionado Intendente José Ramón Ibarra. (ver "Historias para ser contadas").
28 Nov. 1915_ Es electo Concejal en segundo lugar por el Partido Conservador.
01 Ene. 1916_ Es designado Presidente del Concejo Deliberante.
20 Feb. 1916 _ Presenta su renuncia al cargo José Ramón Ibarra juntamente es elevada también la de Bernardo Elizondo como Juez de Paz.
1919_ Cuarta Sección - Autoridades al Comité Seccional, designándose tesorero a José Ramón Ibarra y también Delegado al Comité de la Pcia. por el Partido Radical (creyó ver en el Radicalismo otra salida y una metodología transparente).
25 Nov. 1922_ Es electo Consejero escolar por la lista Radical.
1930 _ Período en el cual no tendría mas oportunidades políticas.
1930 _ En los años 1930, 1931, 1934 y 1936 fue miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Criadores de Raza Shorthorn.
06 May. 1940_Don José Ramón Ibarra Laporte falleció en su domicilio de la calle Junín 94 de la Capital Federal, a los 65 años de edad, acompañado de su Sra. esposa Elina Elisa de Ibarra y familia.

Como expresara el historiador Ing. Aníbal Grosso en el libro de su autoría, "Bragado y su gente" tomo dos, Don José Ramón Ibarra fue el primero de la familia en ocupar el cargo de Intendente Municipal detallando además toda su carrera política, como así también la de su padre, Don Román Ramón Ibarra Otaola, siendo uno de los pioneros del apellido Ibarra en Bragado.



"Historias para ser contadas" <br>Juan Lujan Caputo
Vol. 21 año 2002

"Historias para ser contadas"

Juan Lujan Caputo Vol. 21 año 2002
Reunión de Camaradería José Ramón Ibarra y de espalda Juan Bautista Ibarra

Reunion de Camaradería

José Ramón Ibarra y de espalda Juan Bautista Ibarra
Reunión de Camaradería - José Ramón Ibarra

Reunion de Camaradería

José Ramón Ibarra

Inauguración sucursal Banco Nación Octubre de 1908<br>Esq. Pellegrini y Suárez

Inauguracion sucursal Banco Nación Octubre de 1908

Esq. Pellegrini y Suárez



Néstor Ibarra Saubidet 1906 - 1982

Nieto de Juan Francisco Ibarra Otaola y Paula Florido Toledo e hijo de Juan Francisco Ibarra Florido y María Saubidet Gache

Néstor Ibarra Saubidet - Bio

Néstor Ibarra Saubidet - Bio

Los orígenes del cineclubismo en la Argentina

Los orígenes del cineclubismo en la Argentina


Inauguración sucursal Banco Nación Octubre de 1908<br>Esq. Pellegrini y Suárez

Revista Literaria Nosotros

Conferencia de Néstor Ibarra

La Bibliothèque de Babel

La Bibliothèque de Babel





Néstor Ibarra - Borges et Borges

Néstor Ibarra

Borges et Borges



El Cementerio Marino de Paul Valery - Traducción de Néstor Ibarra - Prefacio de Jorge Luis Borges

El Cementerio Marino de Paul Valery

Traducción de Néstor Ibarra - Prefacio de Jorge Luis Borges

Síntesis

Síntesis



Protagonistas Fundacionales del Pueblo de Bragado





Historia del Palacio Municipal de Bragado - Bernardo Elizondo

Autora: Gladys Issouribehere - Historias del Pueblo Intendencia Municipal

Bernardo Elizondo, uno de los gobernantes más progresistas que tuvo Bragado, cuando en 1924 asumió la Intendencia, se lanzó a la tarea de ejecutar tres obras que el pueblo, como tal, requería.
En primer lugar: la Casa Municipal. El apuro por iniciar las tareas era tan imperioso, que se facultó al Intendente para dar comienzo a las obras utilizando los fondos especiales existentes “ y los que pueda tomar de rentas generales”. Para ganar tiempo, “dado que las obras requieren pronta ejecución”, decía el decreto, en enero de 1925 se ordenó el llamado a concurso para la confección de planos y bases de la construcción, mientras se tramitaba la autorización legislativa.
Resultó ganador el proyecto “Laguna”, presentado por los arquitectos Enrique Quincke y Antonio Nin Mitchell, que se convirtió en proyecto definitivo y se confió a esos profesionales la dirección de la obra. En agosto, el Concejo aprobó el proyecto definitivo de construcción. Pero se necesitaba más terreno para que la obra pudiera lucir en todo su esplendor. Por eso, con la debida autorización del Concejo, Elizondo adquirió, de Amancio Montes, un terreno lindero con la casa municipal, de trece metros de frente sobre calle Alsina.
El dinero para la construcción estaba disponible y provino del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Sintetizando, el convenio suscripto con la entidad crediticia establecía que el Banco, además de su comisión, retendría lo recaudado en concepto de patentes de rodados durante cinco años, tomados desde el 1º de enero de 1927. La demora se consideraba un riesgo y la iniciación de las obras “no podía postergarse por más tiempo por el estado ruinoso, con evidente peligro de desplomarse, del actual edificio”, indican los documentos.
El 6 de mayo de 1926 el Intendente decretó el traslado de las oficinas al local arrendado “a la sociedad Asilo San Vicente de Paul” y una semana después se inició la demolición del viejo edificio municipal.
Piedra fundamental e inauguración
El 30 de agosto de 1926, fiesta de nuestra Patrona, se efectuó la ceremonia de bendición de la piedra fundamental del nuevo edificio comunal y se eligió como padrinos al doctor Pedro R. Núñez y su esposa Adela Ginocchio.
Justamente un año más tarde, el 30 de agosto de 1927 llegaron a Bragado el gobernador de la Provincia, los ministros de Gobierno y Obras Públicas, el jefe de Policía Guillermo González, otros altos funcionarios y varios legisladores, una importante comitiva, para inaugurar la nueva Casa Municipal.
Arribaron en tren, en horas de la mañana y fueron recibidos por las autoridades locales y gran cantidad de público, que pugnaba por conocer al gobernador y a su esposa, por el hecho de ser ésta bragadense. Más de uno conocía la historia de esa familia porque su padre, Anastasio González, había sido uno de los primeros pobladores. Las autoridades, seguidas por la multitud, se dirigieron a pie hasta la Municipalidad. La ceremonia se inició a las trece horas con la bendición del edificio, a cargo del obispo auxiliar monseñor Santiago Copello y fueron padrinos el gobernador Agustín Vergara y su señora Aurora González, el señor Juan B. Mignaquy y su señora Dolores I. de Mignaquy, representada por María Luisa Macaya de Michat.
Siguió el almuerzo en el Club Español, responsabilidad que cupo al encargado de la cantina Emilio Llorente, con un menú seleccionado especialmente, adecuado a la categoría de los asistentes, que incluía entrada, platos calientes a elección y postre. En cuanto a las bebidas era posible degustar los mejores vinos, blanco, rouge, jerez y champagne francés. Después del postre, licores, habanos, bombones y café. La vajilla se estrenó ese día y los mozos cumplieron su papel a la perfección. Eran porteños y estaban adiestrados, acostumbrados a desenvolverse en las grandes recepciones que tenían lugar en Buenos Aires.
Los festejos programados eran muchos y se habían iniciado dos días antes, con un gran almuerzo popular en el Prado Español, seguido de baile, porque el acontecimiento lo justificaba y el 29 hubo una función de biógrafo que despertó el entusiasmo de la multitud asistente.
Llegó la invitación para la reunión de gala: El día 30 por la noche tuvo lugar la gran reunión de gala, con lunch y baile en el resplandeciente Salón Blanco, al que se accedía por rigurosa invitación. Las damas y jóvenes lucían trajes largos de fiesta, cuya procedencia no dejaba lugar a dudas; tenían el sello de las grandes tiendas capitalinas, Gath y Chaves, Harrod’s y otras casas de alta costura, aunque no se quedaron atrás las más acreditadas modistas locales, como las señoritas Cattoni. Sus prendas eran famosas por el corte perfecto y la esmerada terminación, propias del sistema Piedra al que se habían plegado, creado por una modista bragadense llamada Geazul Piedra, que dio a conocer su método, lo impuso en la Capital y logró su reconocimiento en todo el país.
Era la década de “los años locos”, por lo que es fácil imaginar el tipo de atuendos que lucieron las jóvenes y damas invitadas. Para los trajes de fiesta la moda marcaba poco vuelo en la falda y destacaba la presencia de grandes escotes, que abandonaron la delantera e iniciaron su descenso por la espalda, casi hasta la mitad y en otros casos descubrieron totalmente los hombros, con el adorno de finísimos breteles.
No se vieron concurrentes con tez blanquísima, rasgo característico de la primera parte del siglo, porque la mayoría se plegó al uso de polvos, como el Coty “rachel” y no dudaron en colorear las mejillas. El aspecto del rostro también había cambiado y como la tendencia de la época era copiar a Josephine Baker o Greta Garbo, las divas de las películas mudas, muchas lucieron cejas finísimas, los ojos ennegrecidos y los labios al rojo vivo, además de la melena a la garçon, que en su carrera arrolladora, le ganó la partida al cabello largo.
Había vestidos de raso, seda natural o gasa y las señoras lucieron sus mejores joyas de oro o platino, con brillantes, rubíes o zafiros y perlas legítimas, que pudieron mostrar con tranquilidad, porque todavía nadie se atrevía a adueñarse de lo que no era suyo.
Las piedras de fantasía fina también se hicieron presentes en los larguísimos collares, que completaron el atuendo de muchas jóvenes y los abrigos fueron principalmente capas de paño o de terciopelo. En cuanto a los zapatos, hubo de todo, pero abundaron los forrados con la misma tela del vestido. Y tampoco faltaron los guantes largos y los mitones. Como no podía ser de otro modo, los hombres vistieron de etiqueta.
Se impuso el smokin, desde luego, negro. Saco con cuello y solapas de seda y pantalón con cinta brillosa, aplicada sobre la costura del costado. Camisa blanca con cuello palomita, y también blancos el chaleco y la pechera tableada, que completaba un moño negro. Entonces se consideraba falta gravísima salir a la calle con la cabeza descubierta, aunque sólo fuera para hacer un simple trámite. En ocasiones tan especiales como esta inauguración el smokin imponía el uso del sombrero Orion, de finísimo fieltro. Los asistentes pudieron degustar sandwinches, chips al jamón, canapés y otras exquisiteces saladas y dulces, y corrió el champagne Moet Chandon, Brut Imperial y Demi Sec, aunque también se sirvió Oporto, Lágrima Christy, naranjadas y agua Villavicencio.
La orquesta acompañó el desarrollo del lunch y después convocó a los bailarines, que durante varias horas cubrieron la pista y no desdeñaron ningún tipo de ritmo, desde el charleston, que hacía furor en el mundo y Argentina no podía ser la excepción, además de fox trots, el clásico vals, pasodobles y tangos.. ya presentados en sociedad por Carlos Gardel y las orquestas de Julio de Caro y Francisco Lomuto. Las bombas y los fuegos artificiales pusieron ruido y color en la noche y mientras la muchedumbre se retiraba, al finalizar los actos en la plaza, a través de las ventanas del primer piso escapaba en oleadas el bullicio de las voces, entremezcladas con los sonidos de la música.
Nuestro palacio municipal ...
es de estilo neo-clásico francés, con estructura de palacio y mansarda, que responde a la tendencia imperante en nuestro país en el primer cuarto del siglo XX . El edificio se concibió como una unidad aislada del entorno y lo que lo jerarquiza es su tamaño y la ubicación en el terreno, rodeado de jardines. De esta forma, despegada del entorno, ocupa un espacio bien diferenciado y logra destacarse.
En su planificación original el salón era similar al Salón de los Espejos del Palacio de Versailles, pero hubo modificaciones y el paso del tiempo comenzó a dejar su huella. En el año 2003 fue restaurado, lo que permite admirarlo en todo su esplendor, porque las paredes y columnas están adornadas con magníficos trabajos de estucado en yeso que le aportan una elegancia y distinción difícil de describir y lo realza la nueva iluminación que se ha incorporado.
El edificio mantiene la imponencia y elegancia propias de su estilo clásico y el transcurso de los años permite comprobar la calidad de los materiales originales, que han resistido hasta hoy sin perder fuerza y consistencia.
El palacio municipal tiene un enorme valor histórico y arquitectónico, que se debe cuidar celosamente, porque es parte de nuestro patrimonio y nos enorgullece.



Otras Biografías








Biografias - BRAGADO Y SU GENTE - Ing. Aníbal Grosso